jueves, 28 de junio de 2012

Bloque II. El Folklore


Folklore es una palabra que proviene del inglés, en nuestro idioma están aceptadas las formas tanto” folclore”, como “folklore”.


El término hace referencia a las costumbres, prácticas o creencias de un pueblo o cultura.
Al hablar de folklore, hablamos de los bailes, música, vestimenta, leyendas, y como no, de los textos.


Al hablar de folklore, encontramos a Perrault, escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles, tales como Capericita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.


En España encontramos a Fernán Caballero. Fernán Caballero era el Seudónimo utilizado por la escritora en español Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Se dedicó a recopilar textos tanto en prosa como en verso de historias que se contaban en España. Comienza un ciclo narrativo que abrirá el paso a la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX.


En la segunda mitad del S.XIX, además de Calleja, hay otro personaje importante: el padre Coloma. Decía que se podía educar a los niños en las escuelas y en las iglesias a través de cuentos. Cogió muchos cuentos folclóricos y los adaptó para enseñar y moralizar a los niños de la época.


Definiciones de folklore:-Conjunto de tradiciones, costumbres, canciones, etc , de un pueblo país o región. World Reference.

-Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes,chistes, costumbres, cuentos,  historias orales, leyendas, música, provervios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Wikipedia


-Conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. RAE
-El folclore es un término que se usa cuando hablamos sobre las costumbres, canciones, creencias, bailes vestimentas etc de un país o cultura determinados. Marta Navarro Aparicio.


Características más especificas:
-No tienen autor

-Son populares (del pueblo)

-Múltiples variantes, es bueno hacer cambios con los niños, ya que cada persona que lo 
cuente puede tener sus propias finalidades.

-Son de transmisión oral

-Encontramos transmisiones verticales, es decir de generación en generación.

-No suelen estar destinados a un público infantil.

-En ellos se reflejan las costumbres, sueños y deseos de la gente.

-Se comenzaron a llamar literatura a partir de que Vladimir Propp hiciera su tesis doctoral 
sobre dichos textos folclóricos, pero antes no eran considerados literatura.

-Pertenece a los tres géneros literarios:

.Teatro:El teatro folklórico es llevado a cabo por grupos de aficionados, cuyo principal objetivo es el entretenimiento del público.En lo referido al ámbito infantil encontramos los títeres de cachiporra, marionetas tradicionales en las que suelen aparecer un caballero, y un villano que suelen luchar por el valor de algo muy amado por el caballero. Los niños al ver estos títeres participan ayudando al caballero a acabar con el villano.Fuera del ámbito infantil, encontramos representaciones de carácter religioso, festivas, y también cómicos nómadas que hacían representaciones por los distintos pueblos de la zona.

.Prosa:Es donde mas manifestaciones hay, han de ser relatos breves o cuentos. Son de muy diversos tipos:


-Fábulas: subgénero dentro del cuento. Salen personajes humanos o animales, pero nunca ambos.


-Leyendas


-Mitos: Encontramos a los dioses. Suelen ser de carácter religioso.


-Parábolas: Ejemplos ficticios para contar algo complejo.


Encontramos a Vladimir Propp, fue uno de los pioneros en la investigación de prosa folclórica, puesto que recopiló numerosos cuentos folclóricos. Seguía una corriente llamada estructuralismo y se interesaba por las estructuras del objeto de investigación.
Dividió los cuentos en 4 bloques diferentes:


-Mitos: Tratan de explicar los fenómenos naturales que ocurren diariamente y son de carácter religioso. Lo más importante es que no tienen una moraleja o algo con lo que podamos aprender, sino que cada uno saca sus propias conclusiones del cuento.


-Cuentos de animales: Son cuentos donde los protagonistas son animales, con los que los niños se pueden sentir identificados en la historia. Encontramos de dos tipos, los que sirven para sacar tus propias conclusiones como “los tres cerditos”, y los encontramos con su moraleja final como “la liebre y la tortuga”.


-Cuentos de fórmulas: los cuentos de fórmulas están hechos para un público infantil. Para contarlos tienes que saber la estructura del cuento, y que son de carácter repetitivo.


-Cuentos de hadas o maravillosos: Son cuentos donde la magia toma protagonismo, creando cuentos de fantasía en los que el niño se identifica.


También encontramos a Rodari, pedagogo infantil italiano. Su principal objetivo era desarrollar en los niños la imaginación y la creatividad. Quiso diferenciar entre fábulas y cuentos de animales.


Los cuentos de animales son animales que representan a personas y sus arquetipos, en las fábulas sin embargo no se representan a los humanos, sino que se representan los vicios y las virtudes de los mismos, son más bien, alegorías. Las fábulas siempre llevan moraleja, y los cuentos de animales no.


Otra representante importante de los cuentos folklóricos es Sara Cone Bryan, primera cuentacuentos. Se encargó de desarrollar el arte de contar cuentos, pero profesionalmente. Tiene una clasificación de cuentos folclóricos para cada edad.




.Verso:Casi todo lo que encontramos en verso suele tener carácter musical o festivo. La poesía solía ser escrita por gente que sabía escribir y leer,así que en el pueblo mas que haber poesía lo que había eran oraciones paganas, dichos, canciones de ritual o cancioncillas para la comida.

1 comentario:

  1. Bien. A pesar de haber nombrado a algunos recopiladores y adaptadores, faltaría completar el elenco.

    También falta hablar de la simbología de los cuentos, de lo que hay que tener en cuenta al adaptarlos, de lo que debes mirar si compras un libro de textos folclóricos y ampliar la parte del verso que es el único género con una enorme producción para el público infantil.

    ResponderEliminar