jueves, 28 de junio de 2012

Bloque III. La hora del cuento

La transmisión literaria:

-Desarrollo de la Imaginación: Cuando les contamos un cuento a los más pequeños estamos ayudando a desarrollar no sólo su imaginación, sino también su creatividad. Gracias a esto la humanidad ha avanzado y avanza.
-Desarrollo de la capacidad de escucha:  Si le contamos a un pequeño un cuento de una manera llamativa para él, lograremos desarrollar su capacidad de escucha, aumentando también así su capacidad de atención.

-Desarrollo de la atención: Es indispensable desarrollar la capacidad de atención en los más pequeños, por ello debemos adaptar el tiempo de la narración a la edad del niño.

-Desarrollo de la memoria: Con la lectura y los cuentos, los pequeños desarrollan mucho su capacidad memorística, aunque cada uno se quedará con una cosa, no todos los niños recuerdan exactamente lo mismo, al igual que nos pasa a nosotros.

-Desarrollo de la compresión oral: La atención la memoria y la compresión oral son la base de la literatura.

-Aumento del interés por la lectura: Así ayudamos a que las nuevas generaciones no pierdan el placer de la lectura, ya que cada vez los niños tienen menos interés por este aspecto.

-Capacidad de empatizar: Con los cuentos, los pequeños son capaces de ponerse en el lugar del personaje, y así, empatizan con él, mediante las situaciones y emociones que vive durante la lectura.

-Desarrollo lingüístico: Con los cuentos el niño aumenta su vocabulario, su fonética,  la estructuración de frases, etc.

-Conocer otras realidades: Con los cuentos el niño conoce diferentes realidades y situaciones, dándose cuenta de que todo el mundo que él conoce no es la única realidad que existe.

-Transmisión de valores: Este tema va altamente relacionado con la empatía, con ambos aspectos el niño va desarrollando valores morales.

-Habilidades sociales y personales: Los pequeños ven diferentes relaciones sociales y personales en los cuentos, aprenden de ellas y no sólo eso, sino que además les ayuda a resolver posibles problemas.

-Relacionar de ideas: Aprenden así el razonamiento lógico.

Como trabajar un cuento:

-Antes del cuento:
Es importante motivar a los niños antes del cuento, para ello les hacemos preguntas como ¿Qué haríais si….? ¿Alguna vez…? ¿Os gustaría..? Siempre debemos partir de experiencias reales de los niños.

-Durante el cuento:
Los niños tienden a distraerse durante el cuento, así pues mediante preguntas debemos mantenerles atentos. Estas preguntas pueden ser tales como ¿Y sabéis que….? O ¿Qué pensáis que va a pasar ahora?...

-Tras el cuento:
Después del cuento hacemos preguntas subjetivas, sobre que les ha parecido, si les ha gustado, que es lo que más les ha gustado y lo que menos etc.
Sin embargo hay una serie de preguntas que se llaman las preguntas prohibidas, y es que no debemos hacerlas nunca, estas preguntas son las que hacemos con otro objetivo que no es el placer, sino ver por ejemplo si el niño ha estado atento.

Las distintas formas de transmisión literaria:

-Cuentacuentos:
El cuentacuentos es la narración del cuento simplemente con la palabra, no se utilizan las imágenes. De esta manera el niño desarrolla mucho mas su imaginación, partiendo normalmente de sus experiencias y de sus conocimientos previos.

-Narración con libro:
La narración consiste en contar un cuento con tus propias palabras partiendo de un libro, enseñando sus imágenes. Es más adecuado para los más pequeños, puesto que adecuamos nuestro vocabulario de tal forma que sea entendible para ellos.

-Lectura:
La lectura es leer directamente un libro, sin embargo hay que estar bien atentos de mantener contacto visual con los niños y no estar continuamente mirando el libro.
Se pueden enseñar las imágenes del cuento, o bien dejar que se las imaginen ellos mismo.

Hay que ser conscientes de que cuando les decimos a los niños que les vamos a contar un cuento, hemos de contárselo y no leérselo, y viceversa.
Un buen narrador ha de tener un buena y clara voz, ha de poseer un amplio y rico vocabulario, para estas edades ha de ser simpático y ha de saber meterse bien en el papel y usar una entonación correcta que enganche al niño desde el principio. 

1 comentario:

  1. Muy bien. Es poquito más que los apuntes. Podrías completarlo y añadir la bibliografía y los enlaces de interés.

    ResponderEliminar