viernes, 6 de julio de 2012

Reflexión final

Lo cierto es que la idea de hacer un blog me ha parecido bastante buena, el problema es que, para variar, me ha pillado un pelín el toro, con la de tiempo que hemos tenido, y no lo he hecho todo lo bien que podría haberlo hecho.

Es verdad que hay algunos bloques que me han constado más, pero con un pelín de esfuerzo y paciencia se acaban sacando.

En cuanto a la asignatura está claro que ha sido la mejor de este cuatrimestre, podría decirse que más que una clase, era una hora de desconexión, y no sólo eso, sino que ahora si que si puedo decir que me gusta la literatura, algo que hace varios meses no habría dicho ni loca, así que gracias! :)

Reflexión Bloque V

Lo cierto es que este bloque también es muy práctico, pero me ha parecido menos entretenido que otros y mucho mas trabajoso.

Con él aprendemos muchos aspectos que dentro de varios años nos ayudarán mucho a crear una buena y bonita biblioteca de aula, y lo cierto es que me apetece mucho crear mi propia biblioteca, con mis propios libros, mis propios rincones y materiales.

Espero que con todo esto podamos sacar adelante una buena biblioteca en la que los pequeños se vean incitados a la lectura, y logremos que les guste, para que así, en un futuro, no lleguen a rechazar la lectura ni los libros, y estoy segura de que con todo esto lo conseguiremos, y sino es así, será porque algo estaremos haciendo mal, pero, como de los errores se aprende, lo lograremos llevar a cavo, y ademas con gran éxito. :)


Actividad Bloque V


Justificación: Creo que es importante tener una biblioteca en el aula, porque es algo importante para la incorporación a los niños a un mundo de lectura, investigación, curiosidad e interés por ella.
Me parecería un error que no hubiese una biblioteca en el aula, puesto que no sólo aporta nuevos conocimientos de lectura, sino que también sirve para obtener valores, socializarse, aumentar su autonomía, etc.

Diseño: La biblioteca se  hallaría en una esquina de la clase, donde hacen esquina dos grandes ventanales para que haya una excelente iluminación. La pondría también en una esquina porque de esta manera está más apartada y por lo tanto hay más tranquilidad e intimidad.

La zona estará limitada con un pequeño muro hecho con módulos de goma espuma, y en la entrada pondremos un cartelito que ponga “silencio”. Dividiremos la bilbioteca en varias zonas.

Por una parte pondremos una zona con mesitas y sillas adecuadas al tamaño de los niños, donde no sólo puedan leer sino que también puedan dibujar sobre hojas en blanco lo que les ha parecido el cuento.

Por otra parte pondremos una zona blanda, donde sólo haya cojines y alfombras, en esta zona los niños se podrán tumbar a sus anchas a leer apaciblemente.

Por otro lado pondremos también la zona de lectura común, donde los niños se sentarán sobre una alfombra de goma espuma a escuchar los cuentos que el maestro u otros niños les cuenta.

Las estanterías estarán alrededor de toda la biblioteca, pegadas a la pared para no estorbar ni ocupar mucho espacio.

Habrá una parte con un corcho grande donde colgaremos los dibujos hechos por los niños, fotos, u otros materiales de interés.

Contenidos: En esta biblioteca encontraremos libros de muchos tipos. Libros de animación, de información, libros hechos por los pequeños, por los propios maestros o incluso por los padres. Para conseguir libros de forma más fácil y económica podemos pedirles a antiguos alumnos, padres u otros profesores que nos den los libros que ya no quieran o interesen.

Organización y gestión: La gestión y el préstamo de los libros serán llevados a cabo mediante el maestro, que recogerá en una hoja los libros que se llevan los pequeños cada viernes.

Cada día de la semana será utilizado para una actividad en concreto. Así los lunes se hablará sobre el cuento que se han leído ese fin de semana, los martes se hará lectura grupal, los miércoles lectura individual, los jueves fabricaremos diferentes cuentos en clase, podremos hacerlo individual o grupalmente, y los viernes los dedicaremos a terminar el cuento, a hacer lectura libre y a escoger un libro para el fin de semana.

Dinamización: Para incitar al niño a leer los libros y a interesarse por la lectura, les haremos preguntas como, “¿De qué crees que tratará este cuento? “¿No te gustaría saber que le pasa al protagonista que sale en esta portada?”, etc.

También tenemos que poner los libros en las estanterías de tal forma que llamen la atención al niño. No podemos poner los libros de canto, para empezar porque el niño aún no sabe leer, y porque además así no llamará su atención. Los libros serán colocados de forma llamativa y de frente, de tal forma que lo primero que vean sea la portada del libro.

Bloque V Biblioteca de aula y animación lectora.


Justificación:

Introducción:
La biblioteca es un importantísimo recurso didáctico, tanto en el aula como fuera de ella, pero ya que tenemos la oportunidad los maestros y maestras de tener una en clase, que mejor que hacer una biblioteca donde los niños se sientan a gusto, jueguen, aprendan, disfruten y tengan un primer contacto con la lectura.

Hay que saber bien como y donde situar la biblioteca en el aula. Para empezar tenemos que tener en cuenta que se encuentre dentro del aula, pero en un lugar tranquilo y apartado, que incite tanto a alumnos como a profesores a la lectura y a la investigación.

Ya que la biblioteca vamos a crearla nosotros, debemos procurar que sea un lugar donde el niño se sienta cómodo y a gusto, es decir, que sea un lugar acogedor. Podemos decorarlo nosotros de manera bonita a la vista y de una manera que llame la atención de los niños.

Las razones que justifican la existencia de una biblioteca en el aula son:

-Respeto del espacio y el tiempo entre los alumnos.

-Visión de la lectura como algo divertido y entretenido.

-Respeto por los materiales y el cuidado de los libros.

-Desarrollo de la creatividad  y la imaginación.

-Favorecer la motivación para el aprendizaje.

-Transmisión de valores positivos.

-Transmisión de experiencias y expresión de sus sentimientos.

-Manipulación de diferentes materiales.

Situación de la biblioteca en el aula:

La biblioteca ha de estar en un lugar apartado del aula, bien diferenciado. Debe ser como ya hemos dicho en un lugar acogedor y tranquilo, es importante que haya una buena iluminación.

Es importante que responda a las necesidades de todos los niños, diferenciando entre las edades, y por supuesto también del maestro.

Hay que tener en cuenta los materiales, puesto que dependiendo de la actividad necesitaremos unos u otros. No se necesitarán los mismos si por ejemplo se hace lectura libe e individual, o lectura en grupo.

Diseño:

Como ya hemos visto, es importante que sea un sitio agradable y acogedor. Por ello la decoraremos de una forma bonita y vistosa. Podemos utilizar diferentes materiales, sillas y mesas de tamaño pequeñito, podemos utilizar también una zona blanda, con cojines y colchonetas, estanterías bajitas para que los libros estén bien al alcance de los pequeños, y por supuesto debemos estar atentos a que no hayan objetos y materiales peligrosos o punzantes.

Contenidos:

Hay que ser muy cuidadosos con los contenidos de una biblioteca en infantil. Hay que tener en cuenta que sean libros adecuados a la edad de los alumnos, de gran variedad e interés para el niño.

Los libros que encontremos deben atender a la diversidad del aula y ser de gran calidad. Tenemos que tener en cuenta que no sólo hallaremos libros en las estanterías, sino que también podremos hallar libros hechos en clase, el libro viajero, álbumes de fotos, etc.

Es recomendable que los libros de más interés y favoritos de los niños los situemos en otra estantería aparte para que los tengan bien a mano y los encuentren fácilmente.

También podemos hacer un pequeño préstamos de libros a los niños, fomentando así también que lean no sólo en el aula, sino también en sus casas.

Los libros debemos colocarlos de cara, y no de canto, puesto que sino no incitará a los niños a la lectura.

Organización y gestión:

Como ya hemos dicho, habrá  préstamos de libros para los pequeños, ya que es muy recomendable que se lleven libros a casa, lean con las familias y así fomenten más su interés por la lectura.

Pues bien, este préstamo sería llevado a cabo un día específico a la semana, el mejor día para hacerlo sería los viernes, puesto que así tienen todo el fin de semana por delante para leerlo las veces que quieran. Los libros que se lleven no tienen porque ser sólo de la biblioteca del aula, que estarán sellados para saber diferenciarlos, sino que también pueden prestarse libros unos a otros, sabiendo que hay que marcar los libros de los niños con sus nombres y apellidos.

La biblioteca debemos organizarla por zonas, por un lado tenemos que crear una zona que incite la lectura individual y tranquila, y por otro un lugar donde se pueda llevar a cabo la lectura en grupo. Los libros como ya hemos dicho estarán separados según su género o interés.

Acercamiento al libro:

Para acercar al niño a la lectura, debemos presentarles los libros, y hacer que lo vean como algo divertido, no como algo obligatorio y por lo tanto aburrido. Podemos crear juegos para que se acerquen a los libros, etc.

Reflexión Bloque IV

Desde mi punto de vista este es uno de los bloque más entretenidos del blog.

A parte me parece el bloque más práctico y el que más fácilmente podemos llevar a la práctica.
Personalmente me ha gustado mucho la actividad, y lo original que se puede llegar a ser. 

En este caso no tengo que decir que espero llevarlo pronto a la práctica, puesto que crear libros es algo que podemos hacer desde ya, y probablemente cada vez lo hagamos mejor y se nos ocurran mas y mejores ideas, lo que si que espero es que sean buenos y sirvan de verdad para la puesta en práctica en un aula.


Actividad Bloque IV


Esta actividad consiste en la creación de un libro para los pequeños.

A la hora de crear un libro ya hemos visto que tenemos que tener en cuenta muchos aspectos, y después de darle muchas vueltas, he llegado a la conclusión de que la forma que mas me ha gustado y llamado la atención han sido los libros bayeta. A parte de parecerme algo muy divertido y original, me parece también muy práctico, puesto que al ser bayetas si se ensucian no pasa nada, además es un material blando y grueso, con lo que el niño no tiene ningún problema al pasar las páginas ni a cortarse o herirse.

Así pues aquí está la creación de mi libro-bayeta: 

Título: Aprendemos las vocales.
Autora: Marta Navarro Aparicio
Editorial: Chocoholic.






















La finalidad de este libro es que los pequeños aprendan las vocales. Pero además no sólo eso, sino que además aprendan diferentes palabras. El final del libro está dedicado a que el pequeño cree sus propias palabras con las diferentes vocales.

Bloque IV. Creación literaria con y para niños de infantil



¿Quiénes pueden escribir literatura infantil?          

Por un lado encontramos a los escritores,  que se basan en sus propios criterios, pasando por los filtros de las editoriales. Se guían por las modas y los gustos que haya en esos momentos.
Por otro lado encontramos a algunos profesores, que escriben cuentos para sus niños de clase, con un formato asequible para ellos.

Que tener en cuenta a la hora de crear un texto literario para niños:

-Tema: Depende básicamente de los gustos y los intereses de los pequeños. Utilizamos temas paraliterarios para presentar un proyecto para las unidades didácticas.

-Estructura: Debe ser lineal,  diferenciando bien el planteamiento el nudo y el desenlace. Es importante que sea una estructura sencilla y adecuada para la comprensión de los más pequeños.

-Personajes: El personaje debe ser identificable, ya que el niño se identificará con él. Deben ser personajes reconocibles, aun que sean animales. Deben ser sencillos y cercanos.

-Lenguaje: Vocabulario sencillo, con frases simples, exceptuando alguna subordinada.

-Contexto: Debe ser cercano y reconocible para que el niño se involucre en la historia.

-Formato: Teneos que tener en cuenta varios aspectos. El tamaño del libro dependerá de si queremos un libro para aula, o para la biblioteca. Los libros de aula suelen ser mejor de tamaño grande, de tal forma que todos los niños puedan verlo bien. Por el contrario los libros de biblioteca suelen tener tamaño normal.
Los materiales pueden ser de todo tipo, siempre y cuando sean seguros y duraderos. Pueden hacerse desde con cartulinas, hojas plastificadas hasta bayetas de cocina. Lo más original es hacerlo con materiales reciclables, eso sí, sin tardar más de cuatro horas en llevarlo a cabo, puesto que si no, no nos dará tiempo a hacer muchos más.

Como crear textos con los pequeños de infantil:

-Constructivista: Lo importante no es que la letra sea bonita y quede bien, sino el contenido, es decir, la importancia de escribir para comunicar, y de la funcionalidad de la escritura.

-Metodología tradicional base: Lo que hay que enseñar en primer lugar es el código, donde el niño lo copia todo, las frases y las letras. Debemos tener en cuenta en todo momento que nuestros niños nos saben escribir aún.

Encontramos dos tipos de creaciones a llevar a cabo.

a) El libro viajero: El libro viajero es un libro que se hace en clase. Cada día, o cada semana, o simplemente cada cierto tiempo, un niño de la clase se lleva el libro y continúa una historia previamente comenzada por el profesor en una de sus páginas, luego lo comparte con todos los demás niños y se lo pasa a un compañero para que haga lo mismo. El resultado es fantástico, puesto que participan todos y cada uno de los niños, con la ayuda de sus padres o familiares, y en cada una de las páginas encontramos un trabajo diferente de cada uno. Además cada niño ve los trabajos de sus compañeros y crea el suyo propio. A mí me parece en general una idea estupenda.

b) La técnica del verso:   Se crean diferentes actividades llevadas a cabo con técnicas de verso, partiremos de una lluvia de ideas y así comenzaremos nuestras actividades, las cuales aun siendo en verso, no hace falta que rimen.
Versos encadenados: Los versos encadenados funcionan de tal manera que, mediante las lluvias de ideas de los niños se crean diferentes frases. La idea es empezar la siguiente frase a partir de la última palabra de la anterior, es decir:
Cigarra que estás cantando,
cantando debajo de un árbol,
árbol que me da sombra,
sombra que refresca el alma,
alma que se está asfixiando.

Comparaciones:
La primavera es como un arcoíris
La primavera es como una noria
La primavera es como una fiesta
La primavera es como un despertar
La primavera es como una explosión
La primavera es como un perfume
La primavera es como el amor.

Metáforas: Son iguales, pero omitiendo él como
La primavera es un arcoíris
La primavera es una noria
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es amor.
Se puede hacer también de otras formas, como diciendo solo la primera frase y luego seguir, es decir: La primavera es un arcoíris, una noria, un despertar, una explosión, un perfume, La primavera es amor.
O también se puede hacer de otra forma, que es  haciéndolo como si fuera una adivinanza: ¿Qué es como un arcoíris, como una noria…?

Acrósticos: Composición poética cuyas letras iniciales, medias o finales de los versos forman un vocablo o una frase.
En clase hicimos acrósticos, yo le hice uno a Esme, e Ineso me hizo un a mí.  No recuerdo bien cómo eran, pero lo vuelo a hacer para poner un ejemplo:
Estupenda                              
Simpática
Mimosa
Extrovertida
Relajada
Aceitunada
Lista
Divertida
Alegre

Rima de nombres: Con el nombre de los niños, amigos, familiares o conocidos, se hacen rimas utilizando como es él, lo que le gusta, lo que no, etc. Por ejemplo:
A Inés le gustan los ciempiés.
A Esmeralda le gusta la giralda.
A Elena le gustan las ballenas.
A Fati le gustan los espagueti.
A Ana le gustan las manzanas.
Marta es como una tarta.

Rimas de palabras: Es igual que las rimas de nombres, pero con palabras
De tanto cantar el loro
Se le bajaron los humos al toro

Tantanes: Son hipérboles, exageraciones que se hacen usando el “era tan tan…”
Encontramos los políticamente correctos:
Era tan alegre tan alegre que nunca comprendió la ley de la gravedad.
Y los políticamente incorrectos, que sería usando nombres de niños de clase:
Era tan pequeño tan pequeño que hasta  Martita le miraba por encima el hombro.

c) La prosa:

Lluvia de ideas: Se copia de forma rápida una palabra y de ahí el profesor va haciendo preguntas.

Cuento encadenado: Se elige un protagonista de entre los niños de la clase, y cada uno de ellos va haciendo un poquito de la historia. Nuestro papel es de simple mediador. Los personajes pueden morir y resucitar, las veces que los niños quieran, al final vamos a visando a los niños para que vayan cerrando los cuentos.



                             _______________________________________
Gianni Rodari , escritor, maestro y pedagogo italiano. Su principal obra teórica esGramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico. En su obra literaria destacan a la par el impulso de reforma social, con una atención destacada por los más pobres y una sátira humorística, pero inflexible, contra la alta burguesía italiana; y la combinación fantástica de imágenes sorprendentes, con las que o bien construye una historia, o bien inicia una trama que debe completar el lector.

jueves, 28 de junio de 2012

Reflexión Bloque III

Este bloque me ha parecido mucho mas interesante que los anteriores, y bastante mas interesante.

Me ha gustado mucho ver como podemos aprender a ser buenos cuentacuentos, a narrar bien un cuento, o a hacer una buena lectura.

He aprendido a diferenciar entre lectura y narración con libro, puesto que anteriormente hubiera dicho que era lo mismo.

La actividad me gustó mucho también y me sirvió para aprender de mis errores.

Creo que lo más sencillo es la narración con libro, y lo más difícil la lectura, puesto que eso de tener que mantener el contacto visual me parece realmente difícil.

Espero poder hacer narraciones con libro, lecturas y de cuentacuentos millones de veces en un futuro, esperemos que no muy lejano.

Actividad bloque III


Esta actividad consistió en que en grupos de tres, cada componente haría una transmisión literaria diferente.

Mi grupo inicial fue con Ana y Mili. Ana hizo el cuentacuentos, nos contó el cuento de el pozo de los deseos. Más tarde Mili nos hizo la narración con libro del cuento de caperucita roja, y por último a mí me tocó hacer la lectura.

Ana la verdad es que me parece que lo hizo muy bien, y más aún  teniendo en cuenta que la cuesta un poquillo hablar en público. Mili no lo hizo mal, pero se lió un poco, ya que hay tantas versiones de la caperucita roja que se lió un poco. Por último, mi lectura del cuento no fue muy buena, puesto que mis compañeras me dijeron que debía mirar más al público y no tanto al libro.

Luego hicimos cambios de grupo, y Miriam nos leyó un cuento sobre unas gafas mágicas, lo cierto es que lo hizo bastante bien.

Al final de la clase nos juntamos casi todos y acabamos escuchando a esmeralda leernos un rato.

La verdad es que esta actividad no sólo me gustó y me pareció interesante, sino que además me ayudó a ver qué defectos tengo y así poder mejorarlos.

Bloque III. La hora del cuento

La transmisión literaria:

-Desarrollo de la Imaginación: Cuando les contamos un cuento a los más pequeños estamos ayudando a desarrollar no sólo su imaginación, sino también su creatividad. Gracias a esto la humanidad ha avanzado y avanza.
-Desarrollo de la capacidad de escucha:  Si le contamos a un pequeño un cuento de una manera llamativa para él, lograremos desarrollar su capacidad de escucha, aumentando también así su capacidad de atención.

-Desarrollo de la atención: Es indispensable desarrollar la capacidad de atención en los más pequeños, por ello debemos adaptar el tiempo de la narración a la edad del niño.

-Desarrollo de la memoria: Con la lectura y los cuentos, los pequeños desarrollan mucho su capacidad memorística, aunque cada uno se quedará con una cosa, no todos los niños recuerdan exactamente lo mismo, al igual que nos pasa a nosotros.

-Desarrollo de la compresión oral: La atención la memoria y la compresión oral son la base de la literatura.

-Aumento del interés por la lectura: Así ayudamos a que las nuevas generaciones no pierdan el placer de la lectura, ya que cada vez los niños tienen menos interés por este aspecto.

-Capacidad de empatizar: Con los cuentos, los pequeños son capaces de ponerse en el lugar del personaje, y así, empatizan con él, mediante las situaciones y emociones que vive durante la lectura.

-Desarrollo lingüístico: Con los cuentos el niño aumenta su vocabulario, su fonética,  la estructuración de frases, etc.

-Conocer otras realidades: Con los cuentos el niño conoce diferentes realidades y situaciones, dándose cuenta de que todo el mundo que él conoce no es la única realidad que existe.

-Transmisión de valores: Este tema va altamente relacionado con la empatía, con ambos aspectos el niño va desarrollando valores morales.

-Habilidades sociales y personales: Los pequeños ven diferentes relaciones sociales y personales en los cuentos, aprenden de ellas y no sólo eso, sino que además les ayuda a resolver posibles problemas.

-Relacionar de ideas: Aprenden así el razonamiento lógico.

Como trabajar un cuento:

-Antes del cuento:
Es importante motivar a los niños antes del cuento, para ello les hacemos preguntas como ¿Qué haríais si….? ¿Alguna vez…? ¿Os gustaría..? Siempre debemos partir de experiencias reales de los niños.

-Durante el cuento:
Los niños tienden a distraerse durante el cuento, así pues mediante preguntas debemos mantenerles atentos. Estas preguntas pueden ser tales como ¿Y sabéis que….? O ¿Qué pensáis que va a pasar ahora?...

-Tras el cuento:
Después del cuento hacemos preguntas subjetivas, sobre que les ha parecido, si les ha gustado, que es lo que más les ha gustado y lo que menos etc.
Sin embargo hay una serie de preguntas que se llaman las preguntas prohibidas, y es que no debemos hacerlas nunca, estas preguntas son las que hacemos con otro objetivo que no es el placer, sino ver por ejemplo si el niño ha estado atento.

Las distintas formas de transmisión literaria:

-Cuentacuentos:
El cuentacuentos es la narración del cuento simplemente con la palabra, no se utilizan las imágenes. De esta manera el niño desarrolla mucho mas su imaginación, partiendo normalmente de sus experiencias y de sus conocimientos previos.

-Narración con libro:
La narración consiste en contar un cuento con tus propias palabras partiendo de un libro, enseñando sus imágenes. Es más adecuado para los más pequeños, puesto que adecuamos nuestro vocabulario de tal forma que sea entendible para ellos.

-Lectura:
La lectura es leer directamente un libro, sin embargo hay que estar bien atentos de mantener contacto visual con los niños y no estar continuamente mirando el libro.
Se pueden enseñar las imágenes del cuento, o bien dejar que se las imaginen ellos mismo.

Hay que ser conscientes de que cuando les decimos a los niños que les vamos a contar un cuento, hemos de contárselo y no leérselo, y viceversa.
Un buen narrador ha de tener un buena y clara voz, ha de poseer un amplio y rico vocabulario, para estas edades ha de ser simpático y ha de saber meterse bien en el papel y usar una entonación correcta que enganche al niño desde el principio. 

Reflexión Bloque II

Este bloque me ha costado un poco mas que el anterior, puesto que supongo que hay mas información o quizás es mas compleja, sin embargo he aprendido a saber que es el folclore, y no sólo eso, sino a cambiar de punto de vista en cuanto a los cuentos y películas que de niños nos han contado, como las películas de disney, que ya hemos visto que no son realmente como las veíamos.

Lo que mas me ha gustado de este bloque sin duda ha sido la actividad, he de decir que el cuento de la princesa de toda clase de pieles me encantó, y que nada mas escucharlo se lo fui contando a mis amigos y familiares.
Aunque hacer una adaptación de un cuento tan largo para niños tan chiquitines no es algo fácil la verdad, pero espero ir mejorando con la práctica.

Con este bloque he decidido que cuando tenga la oportunidad de contarles cuentos a los niños en mi aula, lo haré más a mi manera, haré adaptaciones y haré los cuentos de tal manera que asegure que a los niños les va a gustar y van a disfrutar.

Actividad Bloque II. La Princesa de toda clase de Lanas

Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo, un rey un y una reina que estaban muy enamorados, y querían tener un hijo. En aquella época los reyes preferían tener varones, puesto que así aseguraban la descendencia al trono, sin embargo, cuando la reina se quedó embarazada, estaban tan felices, que les daba igual el género del bebé.


Pasaron nueve meses, y la reina dio a luz una hermosísima niña de cabellos dorados.... pero, como en esta época lo de dar a luz era complicado, la reina cayó enferma, y en su lecho de muerte, le pidió al rey que debía cumplir una promesa, y es que, aparte de cuidar a su hija, quería que volviera a casarse, pero no con cualquiera, debía casarse con una mujer más bella que ella.


El rey la prometió que cumpliría la promesa, sin embargo, tras la muerte de la reina, el rey se negaba a escuchar nada sobre volver a casarse, sin embargo, la gente de la corte comenzó a preocuparse, puesto que si el rey no volvía a casarse, el reino jamás tendría descendencia, así pues el rey acabó aceptando, eso sí, tenía que ser una mujer más hermosa que la difunta reina. Pero eso era un problema, puesto que la reina era la mujer más bella del mundo..... Los sirvientes del rey buscaron por todo el reino y fuera de este, a mujeres que pudieran ser la nueva esposa del rey, sin embargo, ninguna de ellas era más bella que su antigua mujer, así pues, fueron pasando los años, 15 exactamente, cuando el rey estaba mirando por la ventana como su niña jugaba en los jardines de palacio, pero de repente, se dio cuenta de que su hija ya no era una niña, era una pequeña mujercita de 15 años, y no sólo se dio cuenta de eso, sino que además se percató de que era la mujer más bella que había visto jamás.


Así pues, el rey, que había enloquecido un poco todos estos años, decidió ir a hablar con su hija y la dijo que ya era toda una mujer, y que tenía que ir pensando en contraer matrimonio, y no sólo eso, sino que era deber escoger un marido para ella, y había decidido que su marido sería él mismo.


La princesa por supuesto se quedó alucinada, pero no podía hacer nada para evitarlo, así que para ganar tiempo, le dijo a su padre que quería como regalo de pedidas un vestido tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna, y otro tan brillante como las estrellas.... así pues el rey mandó a tooooda la corte ir a buscar el hilo de oro más fino del mundo para hacer un vestido tan dorado como el sol, el hilo de plata más fino del mundo para hacer un vestido tan plateado como la luna, y el hilo de diamante más fino del mundo, para hacer un vestido tan brillante como las estrellas.... 


Al cabo de 2 años, el rey tenía ya los vestidos para la princesa, y esta se quedó anonadada, puesto que no se creía que fuera posible que su padre hubiera conseguido hacer los 3 vestidos (los más bonitos que había visto en toda su vida).
Así pues, le pidió a su padre como regalo de bodas, un abrigo de tooooodas las lanas de las diferentes ovejas del mundo, puesto que la parecía algo imposible de conseguir, y así no tendría que casarse con su padre.
Así pues, el rey mando a toooodos los esquiladores de ovejas de la corte a cortar el pelo a todas las ovejas del mundo, y tras otros 2 años, el rey le regaló a su hija un abrigo de toda clase de lanas…. era un abrigo enooooorme con una caperuza enorme, muy muy extraño..... sin embargo, la princesa no quería casarse con su padre, y una noche, mientras el dormía cogió un hatillo, metió en él el vestido tan dorado como el sol, el vestido tan plateado como la luna, el vestido tan brillante como las estrellas, y una cadena de oro en la que metió una rueca chiquitita, una medallita de la virgen y el anillo de bodas de su madre. Se puso el abrigo de toda clase de lanas, y se dispuso a andar durante lunas y lunas... Ella no sabía ya lo lejos que estaba del reino de su padre, ni si este había mandado a guardias en su búsqueda, así que decidió seguir andando, andando y andando…


Una noche, escuchó el sonido de unos caballos, así pues la princesa se escondió en un gran agujero que había en un árbol…. Para su desgracia, aquellos pasaos eran de unos cazadores, y los perros, al olor de la princesa se acercaron al árbol y comenzaron a ladrar…. La princesa comenzó a gritar que por favor no dispararan, y cuando la encontraron, nadie sabía quién era, y la llevaron a palacio. Por suerte para la princesa, no era el reino de su padre, y la pusieron a trabajar en la cocina de ayudante de un gran hombre, el cual llegó a quererla como si fuera su propia hija.


Llegó un día en el que el príncipe de aquel reino tenía que buscar esposa, y como se hacía en aquella época, iba a organizar no uno, sino 3 bailes, en los que invitaría a todas las princesas de los reinos cercanos. La princesa de toda clase de lanas, que tenía mucha curiosidad por saber cómo eran aquellos bailes, le pidió a su gran amigo el cocinero que por favor le dejara ir a ver el baile, y este aceptó a cambio de que estuviera a tiempo para hacerle el caldo al príncipe para antes de irse a dormir.


Así pues, la princesa a la hora del baile, se puso el vestido tan dorado como el sol, se soltó el pelo y bajó al baile. Al entrar, todo el mundo se quedó alucinado, puesto que era la mujer más hermosa del mundo, y además llevaba un vestido tan dorado como el sol. El príncipe la vio y la sacó a bailar un solo baile.


La princesa, después del baile subió a su cuarto, se recogió el pelo, se puso el abrigo de toda clase de lanas y bajó a prepararle el caldo al príncipe.  Esa noche la tocó a ella llevarle el caldo al príncipe, y antes de llevárselo cogió de su cadena la figura con forma de rueca y se la metió en el caldo.


Así pues, la princesa le dejó el caldo al príncipe y se fue a dormir. El príncipe, cuando se terminó el caldo y halló aquella figura con forma de rueca bajó a la concina a preguntarle al cocinero si sabía de quien era, y este, le respondió que no.


Llegó el segundo día de baile, y la princesa pudo bajar de nuevo un pequeño rato al baile. Subió a su cuarto, se quitó el abrigo de toda clase de lanas, se soltó su hermoso pelo rubio y se puso el vestido tan dorado como la luna.


Al entrar en el baile todo el mundo se quedó de nuevo alucinado al verla, y el príncipe, en esta ocasión, en vez de bailar 1 baile con ella, bailó unos cuantos más…. La princesa como la noche pasada, se fue antes del baile, se recogió el pelo y se puso el abrigo de toda clase de lanas para poder prepararle el caldo al príncipe, y esta vez, le metió en el caldo la medallita de la virgen.


Cuando le subió el caldo al príncipe, este le dijo que se esperara a que se tomara el caldo y luego se fuera, y la princesa de toda clase de lanas así lo hizo. Al terminarse el caldo el príncipe encontró la medallita de la virgen, y le preguntó a la princesa si ella sabía lo que era, esta por supuesto negó haberlo visto nunca, y se fue a su cuarto.


Llegó la noche del último baile, y como las noches anteriores la princesa pudo bajar a verlo, esta vez, se puso el vestido más bonito de todos, el vestido tan brillante como las estrellas.
En esta ocasión, el príncipe cuando la vio no la dejó escapar…. Estuvieron bailando toooooda la noche, y llegó la hora en la que la princesa tenía que irse a las concinas a hacerle el caldo al príncipe, pero este no la dejaba escapar, así que tuvo que poner una escusa para irse; sin embargo durante el baile pasó algo especial, de lo que la princesa con tanta prisa no se dio cuenta que había sucedido……


Así pues, como cada noche, la princesa subió, y se puso el abrigo de toda clase de lanas, pero con las prisas no al dio tiempo a recogerse el pelo, esta vez en el caldo metió el último de los abalorios que le quedaban en la cadena de oro, el anillo de bodas de su madre. Así pues la princesa subió el caldo al príncipe, con el anillo oculto en el caldo y tapada con el abrigo de toda clase de pieles.


Esa noche, como la anterior, el príncipe le dijo a la princesa que esperara a que se tomara el caldo, y luego se fuera…. Se sentó delante de ella, y no paró de mirarla atentamente mientras se tomaba el caldo. Cuando este se terminó el caldo y encontró el anillo de bodas, le preguntó a la princesa de toda clase de lanas si sabía cómo había llegado aquel anillo hasta su caldo, la princesa negó saberlo, y tras un largo silencio, el príncipe le preguntó a la princesa si sabía que era aquello, la princesa por supuesto le dijo “sí señor, eso es una alianza” y el príncipe, quitándola la caperuza de toda clase de lanas dijo “si, exacto, es una alianza, y esta alianza es la compañera de ese anillo que te he puesto en tu delicada mano mientras bailábamos esta noche…..  y sería un enorme placer para mí que fueras mi esposa…. Así que, qué me dices, ¿te casarás conmigo?” y la princesa de toda clase de pieles aceptó


Y vivieron felices y a su padre le dieron con la puerta en las narices =) 

Bloque II. El Folklore


Folklore es una palabra que proviene del inglés, en nuestro idioma están aceptadas las formas tanto” folclore”, como “folklore”.


El término hace referencia a las costumbres, prácticas o creencias de un pueblo o cultura.
Al hablar de folklore, hablamos de los bailes, música, vestimenta, leyendas, y como no, de los textos.


Al hablar de folklore, encontramos a Perrault, escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles, tales como Capericita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.


En España encontramos a Fernán Caballero. Fernán Caballero era el Seudónimo utilizado por la escritora en español Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Se dedicó a recopilar textos tanto en prosa como en verso de historias que se contaban en España. Comienza un ciclo narrativo que abrirá el paso a la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX.


En la segunda mitad del S.XIX, además de Calleja, hay otro personaje importante: el padre Coloma. Decía que se podía educar a los niños en las escuelas y en las iglesias a través de cuentos. Cogió muchos cuentos folclóricos y los adaptó para enseñar y moralizar a los niños de la época.


Definiciones de folklore:-Conjunto de tradiciones, costumbres, canciones, etc , de un pueblo país o región. World Reference.

-Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes,chistes, costumbres, cuentos,  historias orales, leyendas, música, provervios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Wikipedia


-Conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. RAE
-El folclore es un término que se usa cuando hablamos sobre las costumbres, canciones, creencias, bailes vestimentas etc de un país o cultura determinados. Marta Navarro Aparicio.


Características más especificas:
-No tienen autor

-Son populares (del pueblo)

-Múltiples variantes, es bueno hacer cambios con los niños, ya que cada persona que lo 
cuente puede tener sus propias finalidades.

-Son de transmisión oral

-Encontramos transmisiones verticales, es decir de generación en generación.

-No suelen estar destinados a un público infantil.

-En ellos se reflejan las costumbres, sueños y deseos de la gente.

-Se comenzaron a llamar literatura a partir de que Vladimir Propp hiciera su tesis doctoral 
sobre dichos textos folclóricos, pero antes no eran considerados literatura.

-Pertenece a los tres géneros literarios:

.Teatro:El teatro folklórico es llevado a cabo por grupos de aficionados, cuyo principal objetivo es el entretenimiento del público.En lo referido al ámbito infantil encontramos los títeres de cachiporra, marionetas tradicionales en las que suelen aparecer un caballero, y un villano que suelen luchar por el valor de algo muy amado por el caballero. Los niños al ver estos títeres participan ayudando al caballero a acabar con el villano.Fuera del ámbito infantil, encontramos representaciones de carácter religioso, festivas, y también cómicos nómadas que hacían representaciones por los distintos pueblos de la zona.

.Prosa:Es donde mas manifestaciones hay, han de ser relatos breves o cuentos. Son de muy diversos tipos:


-Fábulas: subgénero dentro del cuento. Salen personajes humanos o animales, pero nunca ambos.


-Leyendas


-Mitos: Encontramos a los dioses. Suelen ser de carácter religioso.


-Parábolas: Ejemplos ficticios para contar algo complejo.


Encontramos a Vladimir Propp, fue uno de los pioneros en la investigación de prosa folclórica, puesto que recopiló numerosos cuentos folclóricos. Seguía una corriente llamada estructuralismo y se interesaba por las estructuras del objeto de investigación.
Dividió los cuentos en 4 bloques diferentes:


-Mitos: Tratan de explicar los fenómenos naturales que ocurren diariamente y son de carácter religioso. Lo más importante es que no tienen una moraleja o algo con lo que podamos aprender, sino que cada uno saca sus propias conclusiones del cuento.


-Cuentos de animales: Son cuentos donde los protagonistas son animales, con los que los niños se pueden sentir identificados en la historia. Encontramos de dos tipos, los que sirven para sacar tus propias conclusiones como “los tres cerditos”, y los encontramos con su moraleja final como “la liebre y la tortuga”.


-Cuentos de fórmulas: los cuentos de fórmulas están hechos para un público infantil. Para contarlos tienes que saber la estructura del cuento, y que son de carácter repetitivo.


-Cuentos de hadas o maravillosos: Son cuentos donde la magia toma protagonismo, creando cuentos de fantasía en los que el niño se identifica.


También encontramos a Rodari, pedagogo infantil italiano. Su principal objetivo era desarrollar en los niños la imaginación y la creatividad. Quiso diferenciar entre fábulas y cuentos de animales.


Los cuentos de animales son animales que representan a personas y sus arquetipos, en las fábulas sin embargo no se representan a los humanos, sino que se representan los vicios y las virtudes de los mismos, son más bien, alegorías. Las fábulas siempre llevan moraleja, y los cuentos de animales no.


Otra representante importante de los cuentos folklóricos es Sara Cone Bryan, primera cuentacuentos. Se encargó de desarrollar el arte de contar cuentos, pero profesionalmente. Tiene una clasificación de cuentos folclóricos para cada edad.




.Verso:Casi todo lo que encontramos en verso suele tener carácter musical o festivo. La poesía solía ser escrita por gente que sabía escribir y leer,así que en el pueblo mas que haber poesía lo que había eran oraciones paganas, dichos, canciones de ritual o cancioncillas para la comida.

miércoles, 6 de junio de 2012

Reflexión bloque I


Con este primer bloque nos acercamos casi por primera vez a la literatura. 
Todos hemos tenido una asignatura con este mismo nombre en el colegio, sin embargo, a lo único que hemos aprendido esos seis largos años fue a contar sílabas y encontrar metáforas.

Con este primer bloque aprendemos lo que es la literatura, y más referida aún al ámbito infantil. Aprendemos sus diferentes definiciones y su diferenciación por edades, lo que nos ayudará mucho a la hora de escoger libros en nuestros futuros profesionales e incluso no profesionales. 
Aprendemos también a hacer una reflexión y un análisis sobre un libro, de esta manera, nuestras aulas estarán siempre llenas de buenos y maravillosos libros para nuestros pequeños.

La actividad llevada a cabo nos ayudó a saber si de verdad sabríamos analizar un libro para estas edades. 
El libro que me tocó a mí, me encantó, me lo leí varias veces, a mi misma, a mi madre, a mi padre, a mi hermana, a mis primitas…. Sólo me faltó leérselo al perro.

En definitiva, este bloque nos ha ayudado a tomar contacto directo casi por primera vez con la literatura infantil, ha sido nuestro primer pequeño paso hacia un aula en el que seremos nosotras quienes elijamos y deleitemos a nuestros pequeños con buenos y preciosos cuentos infantiles.

domingo, 29 de abril de 2012

Análisis del libro "Besos Besos"


-Título: Besos Besos


-Autora: Selma Mandine


-Edición: Ediciones Jaguar


-Editorial: Miau


-TEMA: El tema que se trata en este cuento, es muy adecuado para la etapa de infantil entre los 2-3 años, y en general para todas las edades, ya que trata sobre los besos y el cariño, y ese es un tema perfecto para cualquier edad.


-PERSONAJES: Los personajes son reconocibles para el pequeño. Puede sentirse identificado con el niño del cuento, el cual explica a su osito de peluche lo que son los besos.


-ESTRUCTURA: La estructura es lineal acumulativa, ya que durante todo el libro, el niño explica como son los diferentes besos en cada caso.


-ESPACIO-TIEMPO: En este caso hablamos de ambientación indefinida, ya que nos e sabe donde es llevada a cabo la historia.


-LENGUAJE-ESTILO: Tiene un vocabulario adecuado, muy entendible para el pequeño. Predominan las frases simples, y no falta la función poética a lo largo del libro.


-VALORES: Los valores son claramente positivos, mas notablemente al final.

Con este libro, se remarca la importancia del cariño, en este caso de los besos. Demostrar el cariño hacia nuestros seres queridos es algo que hay que inculcar a los chiquitines, y además es importantísimo que sientan el cariño que sentimos hacia ellos, y que se sientan queridos y llenos de afecto.
Pero en realidad, este tema no sólo hay que tenerlo en cuenta a esta temprana edad, el cariño es importante a todas todas las edades.


viernes, 13 de abril de 2012


Bloque I Literatura Infantil de autor. Análisis y selección.

No tenemos miedo a la locura, ni tampoco a sonreír, pero mucho menos a la literatura infantil, así que, hablemos un poco más de ella en este primer bloque.



¿Qué es la literatura infantil?

Al hablar de literatura nos referimos al arte de la palabra, y con infantil estamos describiendo  una etapa concreta, tras la cual, se encuentra la literatura juvenil, pero, ¿en qué momento pasamos de literatura infantil a literatura juvenil? Esta pregunta es un tanto compleja, ya que depende también de la madurez o el estilo de literatura que lea el niño, sin embargo, este salto está definido, y es que la literatura infantil va de 0 a 12 años, y a partir de ahí, comienza la literatura juvenil.
La primera editorial que dividió  la literatura infantil por etapas fue S.M, con la colección Barco de Vapor en los años 70, cada etapa se diferenciaba por un color dependiendo de la edad.

¿Qué características tiene la literatura? Que la diferencia de la paraliteratura y de los textos no literarios:

CARACTERÍSTICAS
LITERATURA
PARALITERATURA
TEXTO NO LITERARIO
Pertenece a los 3 géneros literarios (prosa, verso, y teatro)
La literatura siempre pertenece a uno de los 3 géneros
La paraliteratura puede pertenecer cualquiera de estos 3 géneros
Los textos no literarios no pertenecen a ninguno de estos géneros.
Función poética (utilización de formas literarias)
La literatura siempre utiliza la función poética.
La paraliteratura puede o no usar esta función.
Al igual que la paraliteratura, los textos no literarios pueden usar, o no, esta función.
Ficción (Basado en hechos reales, pero ficcionado)
La literatura siempre es ficcionada.
La paraliteratura puede ser ficcionada o no.
Los textos no literarios nunca son ficcionados.

Intencionalidad artística

     SI, siempre
Sí, pero nunca es su principal objetivo.

              NO

Podemos ver que el rasgo más significativo que distingue q la literatura de los otros dos géneros, es que es la única que siempre tiene intencionalidad artística.


Definiciones de literatura:

 -La literatura es una actividad de raíz artística  que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. Real Academia Española RAE
-La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del s.XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria. Wikipedia
- Obra estética destinada a un público infantil. Marisa Bortolussi
- En Literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. Juan Cervera
- La  base  de  toda  la  literatura  es el placer que alguien obtiene leyendo lo que otro ha escrito. Andrés Amorós
-La literatura Infantil es un arte creado con palabras,destinado a los niños (normalmente entre los 0 y 12 años) con el fin de que disfruten con aquello que están leyendo o escuchando. Marta Navarro



Lectura por edades. Evolución del niño


-Entre los 0-2 años el niño se encuentra en una edad en la que le conquista la curiosidad, y se dedica a explorar a través de las percepciones y los movimientos todo lo que le rodea. Todavía no leen, así que son los adultos los que narran o cuentan la historia, y por ello hacen una “lectura” a través de las imágenes, teniendo muy en cuenta la entonación y el ritmo del adulto. Suelen ser libros muy llamativos y adornados, para llamar la atención del niño, las páginas suelen ser gruesas, para que el niño, aun teniendo un adulto que le cuente el cuento, pueda pasar las páginas con facilidad, y las esquinas suelen ser redondeadas, para evitar daños.


-Entre los 2-5 años el niño se encuentra en una etapa caracterizada por su egocentrismo, por lo que suele sentirse identificado con el protagonista de la historia. Comienzan con la prelectura a desarrollar su lenguaje oral, así que suelen tener una estructura acumulativa y por lo tanto repetitiva. Siguen siendo niños chiquitines, por lo que son libros con abundantes imágenes de gran color y de gran tamaño.


-Entre los 5-9 años los niños comienzan a  desarrollar su autoestima y el concepto de identidad individual. Comienzan a leer en el cole, y los libros más usados son los caracterizados por poco texto de gran tamaño, letra clara y no de gran extensión. Los libros suelen ser cuentos que les permitan entender y superar sus posibles miedos.



Análisis de  un texto de literatura infantil
A lo largo del tiempo los libros para niños han corrido la misma suerte que la propia 

infancia: reprimida, manipulada, castigada, forzada a no existir. En el siglo XX, gracias 
a los avances en los estudios de psicología infantil debidos, sobre todo, a Piaget, se 
reafirma la idea de la infancia como un momento crucial en la evolución de la persona. 


¿Para qué hacer análisis? La primera función, la más importante, es para descubrir libros  que no deberían pasar desapercibidos, pero también para saber sobre aquellos libros que están injustamente de moda y advertir de los libros que no vale la pena leer, pero, sobre todo, para incitar a leer, para mostrar que la literatura para niños está viva.

Finalmente, para saber como analizar técnicamente un libro de literatura infantil debemos tener en cuenta dos aspectos importantes, el formato, y el contenido:


-Formato: hay que tener en cuenta el tamaño, los materiales de los que están hechos, si son duros o incluso blanditos para los más pequeños. Hay que tener en cuenta también el material de las páginas, cuanto más mayor sea el niño, más finas serán las hojas. Las ilustraciones hay que tenerlas también en cuenta, y por supuesto también el texto, puesto que tiene que disponer de una letra legible y entendible para el niño.


-Contenido: hay que tener muy en cuenta el tema del cuento, puesto que tiene que llamar la atención y el interés del niño. La estructura en estas edades es lineal, pero puede subdividirse en acumulativa, donde se repiten a lo largo del cuento las mismas acciones, o circular, donde al llegar al desenlace, se vuelve a empezar, y así una y otra vez. También hay que tener en cuenta los personajes, tienen que ser reconocibles para el niño y hay que buscar cuentos donde el niño se encuentre identificado con el protagonista, y pase por las mismas necesidades del niño. El vocabulario ha de ser adecuado, con frases simples y cortas, y es importante que aparezca la función poética.





Literatura infantil en el siglo XX

La literatura infantil alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XX. A partir de entonces, cada vez más escritores han tenido en cuenta los gustos y las necesidades de los niños y han escrito específicamente para ellos. En general, la literatura infantil ha evolucionado desde las obras de contenido moral o educativo de los primeros tiempos a obras de simple entretenimiento o diversión. Además, en el siglo XX se ha ampliado de manera significativa la naturaleza y el tipo de los personajes de las historias, que ya no están protagonizadas solo por niños o animales que hablan, sino también, por seres fabulosos, como los héroes de los cómics, por criaturas fantásticas e incluso por juguetes y muñecas.

En este siglo, algunos libros han resultado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, este ha sido el caso de El Principito (1943, del autor Antoine de Saint –Exupéry). Tal fue el caso de la autora británica J.K Rowling, con sus historias de Harry Potter, literatura escrita para adultos y que tanto niños(as) y adolescentes han convertido como sus favoritos. Este fenómeno es conocido como la literatura ganada; literatura que no era para esa edad, pero al transcurrir el tiempo, los niños se apropiaron de ella.

En este siglo también destacan los famosos libros de Calleja, que publicó, no solo cuentos, sino también libros de texto y libros de Pedagogía (muchos de estos escritos por el propio Calleja), así como literatura clásica, diccionarios, atlas, libros de medicina, higiene, derecho, baile, cocina etc.
Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!". Sobrenadaba una fina ironía y un juego descarado con actitudes disparatadas que asaltaban cada cierto tiempo. Unos cuantos fueron compuestos por el propio Saturnino Calleja, aunque la mayoría fue elaborada por escritores anónimos asalariados.